DIA MUNDIAL DE LA CONCIENCIACION DE RUIDOS

 




    La principal molestia producida por el ruido es la alteración del sueño, además de la aparición de trastornos psicológicos como estrés o ansiedad, problemas cardiovasculares, alteraciones del sistema inmunológico, falta de memoria y dificultades de aprendizaje, por la noche la OMS marca niveles de ruido menores de 30 dBA durante ocho horas para garantizar plenamente el sueño.
La exposición prolongada a estos altos niveles de ruido puede provocar lesiones en el oído que irán destruyendo las células del oído interno, responsables de la audición.
La pérdida auditiva conlleva consecuencias que afectan a nuestra vida cotidiana. Dificulta las relaciones sociales, disminuye el rendimiento académico y laboral, limita las oportunidades de trabajo, provoca sentimiento de aislamiento, soledad y depresión. En el caso de los más jóvenes, experimentar este tipo de trastorno de forma temprana les afecta en la comunicación con los demás, el desarrollo cognitivo, el desarrollo socio-emocional, los resultados académicos o las oportunidades laborales.
 Más allá de las medidas que individual y colectivamente podemos  adoptar para reducir los niveles de ruido y disminuir los efectos negativos que tiene sobre nuestra salud, poner fin a la contaminación acústica no es una tarea sencilla. Sin embargo, entre todos podemos ayudar a reducirla. Los usuarios pueden hacerlo cambiando hábitos cotidianos como disminuir el volumen de reproductores de audio, televisiones o equipos de música, utilizar protecciones adecuadas o mantenernos distanciados de los altavoces cuando asistamos a conciertos o discotecas, podemos garantizar un entorno más silencioso y óptimo para nuestra salud.
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Para qué sirve la hojarasca?

Los Viveros y su Importancia

Día Mundial de los Animales