¿Para qué sirve la hojarasca?
Para conocer el significado del término “hojarasca” se hace necesario, en primer lugar, descubrir el origen etimológico del mismo. En este caso, podemos establecer que deriva del latín: “folium”, que es sinónimo de “hoja”. Así púes se utiliza para denominar al “conjunto que se forma con las hojas secas que caen de los árboles”.
Durante el otoño, la hojarasca suele
cubrir el suelo. En un jardín, favorece la putrefacción del
césped y las plantas perennes, ya sea por la aparición de microorganismos
cuando retienen humedad o por bloquear el paso de la luz solar. Gracias a ellas
se retornan al suelo los bioelementos necesarios para mantener su
productividad. Además, proporcionan alimento a los organismos contenidos allí.
Los aportes de hojarasca varían
ampliamente entre ecosistemas forestales en términos de calidad y cantidad. La
calidad de la materia orgánica del suelo es de gran importancia para la mayoría
de los procesos funcionales que se registran en el suelo de dichos ecosistemas.
En suelos limpios y calientes no germinan muchas semillas y las raíces sufren.
En graves sequías, la hojarasca mantiene el suelo húmedo y blando,
comparado con terrenos limpios, que terminan secos y rajados por el sol.
El suelo cubierto da aire y humedad
ideal para las bacterias que descomponen la hojarasca en humus o materia
orgánica contribuyan al crecimiento de las plantas, representando la fertilidad
básica del suelo. Tiene macro y micro nutrientes básicos para la raíz. Acolchar
el suelo con residuos picados y muy fino, acelera la presencia de bacterias y
la fertilidad. También aporta una variedad de nutrientes que mejora el
rendimiento del cultivo.
La materia orgánica libera
nutrientes minerales como fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre, que no
pueden ser tomados por las raíces sin ella. Con una mejor nutrición, las
plantas transpiran menos. Un cultivo sin nutrientes gasta más del doble de agua.
Las hojas secas constituyen un material vegetal riquísimo del que no debemos
deshacernos tirándolo a la basura.
Comentarios
Publicar un comentario