Fertilización Orgánica vs. Fertilización Tradicional
Los fertilizantes son aquellos productos utilizados en agricultura o jardinería cuya función es proporcionar nutrientes a las plantas, principalmente nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre entre otros micronutrientes que necesitan para su desarrollo en condiciones óptimas y según su acción modificará las características físicas, químicas o biológicas del suelo.
Los tratamientos actuales de fertilización orgánica son relativamente recientes, se remontan a la última mitad del siglo XX, pero las prácticas de fertilización tradicionales son mucho más antiguas. ¿Quién no conoce a estas alturas el efecto fertilizante del estiércol?
Es por ello que debemos conocer las diferencias entre fertilizantes orgánicos e inorgánicos fundamentales para entender la aplicación correcta de cada uno de ellos, ya que el uso adecuado ayudará a prevenir la deficiencia de nutrientes, podrá reducir el impacto ambiental y ahorrar dinero al agricultor, entre otros efectos positivos.
Diferencias entre Fertilizantes Orgánicos y Fertilizantes Inorgánicos.
Empezaremos por el origen de los insumos. En el caso de los fertilizantes orgánicos, el origen de las materias prima es vegetal y animal. En el caso de los fertilizantes inorgánicos son preparados a base de roca, minerales formándose a partir de procesos físicos-químicos.
Otro aspecto que los diferencia es que los fertilizantes orgánicos deben ser transformados en el suelo por microorganismos en nutrientes minerales para poder ser asimilados por las plantas mientras que los fertilizantes inorgánicos son más solubles y los nutrientes están rápidamente disponibles para las plantas.
En el contexto actual, en el que un nuevo modelo de agricultura se hace más que necesario, apostar por la fertilización orgánica porque se puede ser sostenible sin renunciar a la rentabilidad de los cultivos. Y tú, ¿te sumas al cambio?
Comentarios
Publicar un comentario